28 de septiembre de 2011

Marco Teórico

Cultura juvenil y música: Influencia en la forma de vestir y actitudes en jóvenes de 15 a 20 años que escuchan Rock y Salsa.
1.  Cultura juvenil:
1.1    Definición de lo que entendemos por cultura juvenil.
La noción "cultura juvenil" aparece como un paraguas que acoge sujetos en relación con sus rasgos externos - vestimenta, marcas corporales y afinidades relacionadas con la cultura popular - y sus posicionamientos sociales que vinculan la apariencia con el deseo de ser reconocidos. Muchas de las manifestaciones de las culturas juveniles pueden ser consideradas como indicadores expresivos y creativos del ser humano y se vinculan a lo que se podría considerar como un etnos romántico.
   Indagar sobre culturas juveniles es hacerlo sobre maneras de clasificar a sujetos. Y los sujetos a los que nos referimos no tienden a rechazar ser clasificados en categorías y tipologías. El periodo de la biografía de los sujetos que se incluyen en las culturas juveniles transita entre el deseo de independencia, la necesidad de autoafirmarse y la identificación con los rasgos difusos, o claros, de un grupo.

1.2    Características
Los siguientes factores reflejan la situación estructural de los jóvenes en la sociedad:

1.3.1 Generación: puede considerarse el nexo que une biografías, estructuras e historia. Al ser la juventud un momento clave en el proceso de socialización, las experiencias compartidas perduran en el tiempo, y se traducen en la biografía de las personas. La conciencia que manifiestan las personas de pertenecer a una misma generación se refleja en acontecimientos generacionales, lugares comunes, etiquetas y autocalificaciones. Las culturas juveniles mapas visibles tienen una clara identidad generacional, que sintetiza de manera espectacular el contexto histórico que las vio nacer.

1.3.2 Género: las culturas juveniles han tendido a ser vistas como fenómenos exclusivamente masculinos. De hecho, la juventud ha sido definida en muchas sociedades como un proceso de emancipación de la familia de origen y de articulación de una identidad propia, expresada normalmente en el mundo público o laboral. En cambio, para las muchachas la juventud ha consistido habitualmente en el tránsito de una dependencia familiar a otra, ubicado en la esfera privada.

1.3.3 Clase: se expresa sobre todo en la relación que los jóvenes mantienen con las culturas parentales. Los jóvenes habitan, como sus padres, en un medio familiar y social específico. Mediante la interacción cara a cara con parientes y vecinos mayores, los jóvenes aprenden algunos rasgos culturales básicos (lenguaje, maneras de mesa, gustos estéticos, etc). Mientras las culturas parentales de clase media tienden a concentrar estas funciones en la familia nuclear, las culturas obreras dan mucha más importancia a la familia ampliada y a la comunidad local.

1.3.4 Etnicidad: en las interacciones entre los diversos grupos juveniles, las fronteras étnicas pueden confundirse con las fronteras raciales, también llamadas " etiquetas sociales". Algunas de las culturas juveniles se articulan como respuesta al "otro", de ahí que a menudo se les culpe de todo comportamiento racista, cuando lo que hacen es expresar abiertamente prejuicios xenófobos que se mantienen latentes en el seno de la cultura dominante, actuando como metáforas de la crisis social.

1.3.5 Territorio: las culturas juveniles se han visto históricamente como un fenómeno esencialmente urbano, más precisamente metropolitano. La territorialidad es simplemente el proceso a través del cual las fronteras ambientales son usadas para significar fronteras de grupo y pasan a ser investidas por un valor subcultural. La territorialidad, por tanto, no es solo una manera mediante la cual los muchachos viven la subcultura como un comportamiento colectivo, sino la manera en que la subcultura se enrarece en la comunidad. Por otra parte, crean un territorio propio, adueñándose de determinados espacios urbanos que distinguen con sus marcas: la esquina, la calle, la pared, el local de baile, la discoteca, las rutas de ocio, etc.

Otros elementos culturales que pueden destacar son los siguientes:
1.3.6 Lenguaje: se da la aparición de formas de expresión oral características de un grupo social en oposición a los adultos: palabras, giros, frases hechas, entonación, etc. Para ello los jóvenes toman prestados elementos de sociolectos anteriores, pero también participan en un proceso de creación de lenguaje. El uso de metáforas, la inversión semántica y los juegos lingüísticos son procedimientos habituales.
      
1.3.7 Música: la audición y la producción musical son elementos centrales en la mayoría de estilos juveniles. De hecho, la emergencia de las culturas juveniles está estrechamente asociada al nacimiento del Rock & Roll, la primera gran música generacional. Desde ese momento, la música es utilizada por los jóvenes como un medio de autodefinición, un emblema para marcar la identidad de grupo.

1.3.8 Estética: la mayor parte de los estilos en las culturas juveniles se han identificado con algún elemento estético visible, como el corte de cabello, ropa, atuendos, accesorios, etc. Lo que comparten la mayoría de los estilos es una voluntad de marcar las diferencias con los adultos. Aunque solo una pequeña minoría de jóvenes adoptan el uniforme completo de los estilos, son muchos los que utilizan algunos elementos y les atribuyen sus propios significados.

2.  Actitudes
2.1     Lo que definimos por actitud:
Nuestras actitudes son las gafas que cada uno de nosotros utiliza para mirar a su alrededor y a sí mismo, o, como dice Robert Dilts,  las actitudes son los filtros a través de los cuales percibimos la realidad.
Esos filtros son imprescindibles, ya que la realidad es tremendamente compleja y los filtros nos permiten simplificarla y centrar nuestra atención en unos aspectos y no en otros. Sin filtros no podríamos funcionar, por tanto, decir que una actitud es un filtro no implica valoración negativa (ni positiva) alguna. Nuestras actitudes no son los únicos filtros que utilizamos, los sistemas de representación (visual, auditivo y kinestésico) también funcionan como filtros de la enorme cantidad de información que recibimos continuamente. Los sistemas de representación clasifican la información según el canal sensorial y prestan más atención a unos canales que a otros. Las actitudes juzgan y valoran la información y la filtran en función de la etiqueta que les hayamos asignado.
2.2    Actitud y comportamiento:
Según la psicología, las actitudes son internas y dan origen a nuestro comportamiento. Cada persona decide qué actitud tomar ante la vida y de qué manera comportarse, sin embargo, esto siempre va a estar ligado a nuestra personalidad.
2.3      Características:
2.3.1 La valencia:
La valencia o dirección refleja el signo de la actitud. Se puede estar a favor o en contra de algo. En principio, estar a favor o en contra de algo viene dado por la valoración emocional, propia del componente afectivo.
El componente cognoscitivo intervendrá en las razones de apoyo hacia una u otra dirección.
El conativo adoptará, en congruencia, la dirección ya prevista hacia el acto.
2.3.2  La intensidad:
La intensidad se refiere a la fuerza con que se impone una determinada dirección. Se puede ser más o menos hostil o favorable a algo, se puede estar más o menos de acuerdo con algo. La intensidad es el grado con que se manifiesta una actitud determinada.
2.3.3  La consistencia:
La consistencia es el grado de relación que guardan entre sí los distintos componentes de la actitud. Si los tres componentes están acordes la consistencia de la actitud será máxima. Si lo que sabes, sientes y haces o, presumiblemente harías, están de acuerdo, la actitud adquiere categoría máxima de consistencia.
La suposición básica es que existe una relación entre los motivos, creencias y hábitos que se asocian con un objeto único de actitud.
CAMPBELL. D.T. (1950) comprobó que las correlaciones promedio entre los tres componentes fueron entre 0.50 y 0.65, indicando una tendencia hacia la consistencia en un experimento sobre actitudes raciales.
Con relación a lo anteriormente expuesto, LA PIERE, R.T. (1934), KUTNER, B., WILKINS, C. & YARROW P.R. (1952), CAMPBELL, D.T. (1963), muestran la relación que puede existir entre actitudes y acciones de los sujetos.

3.  Música:
3.1     Concepto como estimulante
La música es utilizada como pasatiempo, medio de comunicación o para mejorar el ambiente de algún lugar. Su objetivo es estimular emociones en el oyente y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. No todos los tipos de música consiguen el mismo efecto, o el efecto que deseamos. Dependiendo de cuánto nos estimula de manera positiva, podemos clasificar ciertas canciones o tipos de música como "preferidas" u "odiosas".

3.2     Música y forma de vestir:
En la actualidad, la música es uno de los factores que tienen gran influencia en la manera de vestir de los jóvenes. Mientras más estruendosa sea la música, la vestimenta será más ruda; en cambio, si es más tranquila y popular, la vestimenta será más formal. En los grupos sociales se determina qué vestimenta deberían usar para poder diferenciarse y ser identificados como un grupo sobresaliente. Buscan la libertad de expresión mediante el vestuario que llevan. Generalmente, los adolescentes tratan de imitar a sus bandas o artistas favoritos, llegando a buscar hasta encontrar el mismo pantalón, polo, camisa o prenda que lleven estos.

3.2.1    Influencia del rock:
Desde los años 50 la adolescencia ya no es considerada una crisis, sino un estado. En este estado, el adolescente entra en una etapa en la que desea ser adulto, o intentar parecer uno. Aquí es donde sale a flote su rebeldía y extremismo afectivo, como “apasionados, erotizados, malhumorados, expectantes del futuro, exaltados, excesivos en sus afectos, omnipotentes, sedientos de diversión”. Desde sus orígenes, el rock se constituyó en una manifestación musical y cultural característica del mundo juvenil. El rock permitió vehiculizar una particular representación sociocultural de la adolescencia como etapa de carácter liminar en la cual se legitima la posibilidad de transgredir ciertas pautas sociales que rigen el mundo adulto, aunque de manera parcial y a menudo conflictiva. 
La influencia que ha tenido el género rock en la vestimenta de los jóvenes ha sido poderosa. Algunos de ellos pueden llegar a ser muy llamativos, usando pantalones de cuero, zapatos con plataformas, peinados en los que afeitan los costados de su cabeza, usar accesorios con puas. Otros, más clásicos, usan pantalones pegados (pitillos) blue jeans o negros, casacas de cuero, polos manga corta, zapatos o botas de cuero y, por último, utilizan cabello largo y despeinado.

3.2.2 Influencia de la salsa:

El alumbramiento de este género tiene unas raíces largas y profundas que alcanzan a Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Colombia.
Es muy significativo resaltar la influencia que tiene la salsa en la vida de los jóvenes, pero también influye en la forma de hablar, vestir, caminar, corte de cabello, la influencia salsera es de tan grande magnitud que en el cerebro ocupa un lugar desproporcional en comparación con la academia que se recibe a lo largo de la vida. Su forma de caminar es de una manera demasiado resaltante, caminan como si fueran el hombre del barrio, el experimentado; y su forma de hablar es copiada por los creadores de esta, por ejemplo: hablan como cubanos, colombianos, etc.
Y al momento de vestir, eligen la ropa que sus artistas salseros usan, por ejemplo: un jean negro o azul y su camisa con su respectivo chaleco, añadiéndole el corte de pelo que ellos imitan. 


10 de septiembre de 2011

Avance N° 1

 Cultura juvenil y música: Formas de vestir y actitudes de jóvenes de 15 a 20 años que escuchan Rock y Latin-pop.
Esta pregunta pertenece al campo de cultura juvenil, especialmente, en la moda, música y comportamientos, y lo elegimos porque nos causa curiosidad saber por qué los jóvenes deciden su forma de vestir por el tipo de música que escuchan.


Y nos hicimos estas preguntas relevantes para complementar nuestra pregunta principal:

A parte de los tipos de música que hemos mencionado, ¿Qué otros tipos de música son influyentes en los jóvenes?. 
Otros tipos de música que influyen en los adolescentes son: Metal, pop, punk, salsa, cumbia, reggaetón, reggae y electrónica.
¿Cómo afectan estos en su manera de hablar y en la de vestir?
Se deja influenciar por los artistas que sobresalen en el mundo de la música y tratan de imitarlos en su manera de hablar y vestir. 
¿Quiénes son los más influenciados, hombres o mujeres? 
Dependiendo del tipo de música, los hombres son arrastrados hacia la forma de copiar la vestimenta; por otro lado, las mujeres se dejan llevar por el ritmo que esté de moda.
¿A qué edad definen sus gustos?
 En la mayoría de los jóvenes, sus gustos se van definiendo entre los 12 y 15 años. 
¿Por qué eligen cierto tipo de música?
 El tipo de música que eligen, normalmente, es definido por el grupo social en el que se encuentran o por el grupo de amigos que escogen.  
¿Dónde son más influenciados, en su casa o alejados de ella?
 Son más influenciados cuando están fuera de casa a menudo, por ejemplo, saliendo a fiestas o reuniones con personas de su edad.
    Pero todo tema tiene una dificultad.
    La timidez de los jóvenes al tener que confesar el tipo de música que les gusta, dado que tienen miedo al rechazo, la forma de lucirse de los jóvenes según su artista preferido, la cual trae como consecuencia el rechazo y como lo verán los demás. 

    El tema lo encontramos en estos enlaces: 

    1. Moldovan, A. (2007). Lenguaje y comunicación en la juventud: catálogos de moda [En línea]. Extraído desde https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZXNhbi5lZHUucGV8bWV0b2Rvc3Vlc2FufGd4OjNmMWQ4ZWFmYzk5ODgyYjI
    2. Feixas, C.  De las culturas juveniles al estilo en Desarrollo de los adolescente III. Identidad y relaciones sociales, extraído desde http://www.educa2.madrid.org/c/document_library/get_file?p_l_id=396972&groupId=397121&folderId=1016480&name=DLFE-17611.pdf. p.199.
    3. Esqueda, S. y López, S. (Abril 2008) El ocio de los jóvenes: la gran oportunidad. [En línea]. Extraido desde http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f0a0cf30-5400-444e-beac-2fd78a5c4f52%40sessionmgr4&vid=2&hid=12.
    4.  Martínez, H. Identidad y cultura juvenil en el Perú. extraído desde http://blog.pucp.edu.pe/media/3060/20090907-20090408-Identidad%20y%20cultura%20juvenil.pdf
    5. Urresti, M. Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. extraído de http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T01_Docu3_Adolescentesconsumosculturales_Urresti.pdf